LA FOTOGRAFÍA ESTEREOSCÓPICA
ÍNDICE
- En qué consiste la fotografía estereoscópica.
- Cuándo aparece.
- Fotógrafos que la utilizaron.
- Otras fotografías estereoscópicas. 8
En qué consiste la fotografía estereoscópica.
La fotografía estereoscópica está basada en el principio de la estereopsis; que no es sino la capacidad del ser humano de ver en tres dimensiones gracias a la interpretación del cerebro al recibir las señales del sistema visual, o dicho de otra forma, es la “Función del sistema visual que permite distinguir con alta precisión la tridimensionalidad de una escena visual a partir de la disparidad.”(1) La distancia horizontal existente entre nuestros ojos (unos 65mm aproximadamente) produce dos imágenes dispares, que al ser procesadas en el cerebro nos ofrece esta visión tridimensional.
Para conseguir este efecto en la fotografía lo que se hizo fue crear cámaras con doble objetivo, con una separación entre ambos que generase dos imágenes dispares, prácticamente a imitación de nuestros ojos.
Para poder ver estas imágenes de forma que ofreciesen la ilusión tridimensional, se creó el llamado estereoscopio, un visor a través del cual se veían ambas imágenes simultáneamente. Con la popularización de la técnica fotográfica, se convirtió en el primer fenómeno de masas relacionado con el entretenimiento, se realizaban tanto paisajes como retratos.
Cuándo aparece.
Ya en el siglo XIII Roger Bacon, basado en los trabajos de Euclides, Aristóteles, Galeano y Alhazen desarrolló extensos documentos sobre la óptica.
Durante el Renacimiento, se conocen estudios de Leonardo da Vinci y en 1604, Johanes Kepler publicó Ad vitellionem paralipomena, donde incluía las primeras conclusiones sobre la formación de la imagen en la retina.
En 1704, Optiks, de Isaac Newton, ya habló de cómo los dos nervios ópticos forman una única imagen en el cerebro.
El año 1832, Charles Wheatstone, el primer profesor de física experimental del King’s College (Londres), formuló las leyes ópticas de la estereoscopía y, antes de que Daguerre presentase su técnica, ya escribió su ensayo “Outlines of Human Phisiology”, donde exponía sus investigaciones. Tras varios años, artículos y ensayos sobre el proceso, Wheatstone costruyó una máquina estereoscópica, el estereóscopo, que se consideró un aparato científico.
En 1841, Henry Collen, calotipista, realizó el primer retrato estereoscópico.
En 1844, el profesor Ludwig Moser anunció su teoría de la realización de estas imágenes gracias a la obtención de dos visiones de un mismo objeto a través de dos espejos. David Brewster sustituyó estos espejos por lentes y lo presentó a la Real Sociedad de Edimburgo.
A partir de 1953 comenzaron a aparecer las primeras cámaras estereoscópicas. Con su comercialización, tanto el estereoscopio como la forma de positivar se fueron modificando. Los primeros positivos estereoscópicos se realizaban a través de negativos de calotipos que se copiaban gracias a la técnica del papel salado.
Un punto de inflexión para que esta técnica saltase a la fama fue que en 1951, durante The Great Exhibiition de Londres, la reina Victoria quedó impresionada con esta técnica. Su interés hizo que para 1956 ya se hubiesen vendido más de medio millón de estereóscopos. Esta ola se extendió hasta América, donde la estereoscopia se convirtió también en parte del ocio cosmopolita. Las imágenes estereoscópicas se comenzaron a fabricar y vender de forma masiva.
Fotógrafos que la utilizaron.
Algunos de los fotógrafos más significativos de la fotografía estereoscópica fueron:
Timothy O’Sulllivan, Carleton Watkins, Eadweard Muybridge, Thomas Hoseworth y B.W. Kilburn.
Además, algunas empresas se hicieron realmente importantes gracias a la comercialización de este tipo de fotografía. Una de las tres más imporantes fue “Underwood & Underwood”. Se calcula que entre todas crearon más de 300 millones de estereografías en menos de 35 años.
Estos son algunos ejemplos de las obras de la empresa mencionada:
Otras fotografías estereoscópicas:
BIBLIOGRAFÍA
- COLORADO NATES, Óscar. Fotografía estereoscópica, la promesa pendiente [online] [Consultado el 10 de enero de 2019] Disponible en: https://oscarenfotos.com/2013/07/21/estereografia-la-promesa-pendiente/#_edn1
- fotografía estereoscópica, La. [online] [Consultado el 10/01/2019] Disponible en: https://www.fotonostra.com/biografias/estereoscopica.htm
- ROS ESTEVE, Clara. Catalogación de fotografías estereoscópicas de principios del s.XX. Colección privada familia Montesinos. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Universitat Politècnica de València, 2015-2016.
Notas:
- Howard IP, Rogers BJ citados en Colorado Nates, Óscar. Fotografía estereoscópica, la promesa pendiente.